![]() |
||||||||||
La operación de hilatura consiste en tomar uno o más haces de fibras, estirarlos y sacar de ellos las fibras individuales, torcer el hilo resultante y almacenarlo en una bobina. La continua de hilar posee los mecanismos necesarios para realizar las operaciones básicas, así como los movimientos auxiliares precisos para ejecutar diversas funciones complementarias.
El creel o bastidor almacena las bobinas de mecha, que agrupan las fibras con la torsión justa para mantener su cohesión. En la actualidad existen industrias que fabrican hilo partiendo de una cinta de manuar. La mecha penetra en el tren de estiraje pasando por un par de rodillos traseros; éstos y los rodillos intermedios constituyen la primera zona de estiraje. Los rodillos intermedios se mueven con mayor rapidez que los posteriores, proporcionando el primer estiraje. Al penetrar las fibras al pinzaje del segundo par de rodillos, ellas se mueven a mayor velocidad que las que aun se encuentran prensadas por el primer par de rodillos, enderezando las puntas de aquellas. Del segundo par de rodillos, pasan las fibras al tercer par de rodillos delanteros, que se mueven con mayor velocidad que los intermedios, dándole al conjunto el estiraje final.
Al salir de los rodillos delanteros, las fibras se dirigen hacia abajo, pasando por una guía, hasta llegar al borde de un círculo metálico, montando en una plataforma que sube y baja. Sobre el borde de este aro, se encuentra el viajero, que se mueve a gran velocidad y que sirve para cambiar la dirección al hilo que se dirige a la bobina, la cual va montada en un huso; ella gira a la velocidad de éste. El movimiento del viajero sobre su pista, al ser arrastrada por el hilo, proporciona la torsión necesaria para darle resistencia al hilo. La torsión hace que el hilo presente contracción y adquiera cierta elasticidad. Las condiciones del hilo ideal son las siguientes:
1.1.1 Uniformidad en diámetro y masa. 1.1.2 Resistencia suficiente para trabajar en el proceso siguiente con un número de roturas razonables. 1.1.3 Color uniforme para hilos teñidos. 1.1.4 Debe tener cierta elasticidad. 1.1.5 Debe estar limpio.
La primera y cuarta característica son necesarias en todos los hilos. La segunda tiene gran importancia en los hilos de urdimbre. La tercera se aplica a los hilos que se tiñen antes de tejerlo y la quinta se aplica a todas las posibilidades finales del hilo.
|
![]() |