![]() |
||||||||||
TEJIDO DE PUNTO
El proceso de tejer a mano , hoy en día nuevamente convertido en un entretenimiento popular y útil, precedió en el tiempo obtenido por medios mecánicos. Se sabe que ya a mediados del siglo 13 se utilizaban en Italia prendas de punto ceñidas para cubrir las piernas. Este tipo de formación (utilizando 2 agujas de crochet), permaneció durante muchos siglos sin modificación. Las agujas se componían de piezas de metal lisas a las que se les daba la forma de agujas y se les sacaba la punta. La aguja de tejer a mano rápida, flexible, de nuestros días, es una creación del presente siglo.
En el siglo 15 se formaron en Alemania empresas de artesanos reunidos en gremios y cofradías, las cuales estaban dedicadas a la producción de medias y guantes. El rendimiento de un operario avezado tejiendo a mano era de unas 120 a 150 mallas por minuto; en comparación, una moderna máquina circular de alto rendimiento produce actualmente, en igual período de tiempo un promedio de 20 millones de mallas.
En 1589 ==è WILLIAM LEE, inventa la formación mecánica del punto. Con esta genial invención coronaba sus esfuerzos de años en pos de la construcción de una máquina manual de Tejido de Punto. Cuando en 1589 producía en ella la primera media de fabricación mecánica, sus recursos y ahorros estaban totalmente agotados; sin embargo, había desarrollado el principio básico de la formación del punto mecánica, principio que ha mantenido su validez hasta nuestros días. Esta máquina provista de aguja de prensa, podía producir 16 mallas a la vez y en el mismo tiempo que una operaria experta tejía una sola. El procedimiento para ello fue resuelto por LEE en forma de que la cantidad de hilo para cada malla es dispuesta en forma de bucles sobre la caña (cuerpo) de las agujas sucesivamente, efectuando la recogida. En la segunda parte de la operación, todos los bucles de las mallas anteriores pasan simultáneamente los encima de los nuevos formando así, una nueva pasada de mallas.
==è JEDEDIATH STRUTT, inventa la técnica del tisaje a dos fonturas; para ello equipa la máquina manual de punto, de un mecanismo adicional, el cual bajo la denominación de “Derby Rib Machine”, alcanzó fama mundial. STRUTT dispuso entre las agujas horizontales de la máquina una nueva línea de agujas verticales, las cuales recogen, a su vez, las entre-mallas, formando con ellas mallas, que adoptan el aspecto de mallas al derecho en relación con las anteriores que aparecen del revés entre aquellas.. Este mecanismo se podía avanzar o retroceder, pudiéndose así a voluntad producir tejidos acanalados o lisos.
En 1798 ==è Monsieur DECROIX, dispone las agujas en forma radial en una corona, la cual gira constantemente, haciendo pasar las agujas por delante de los elementos de formación de las mallas. Nacía la máquina circular de aguja fija. Esta idea surge como consecuencia del trabajo realizado por las máquinas rectilíneas, en las que inicialmente solo se podía tejer una pieza a lo ancho para su posterior corte. En estas máquinas para obtener una correcta formación del punto, había que accionarlas lentamente, por lo que pronto se llegó a la conclusión que para obtener una mayor producción se necesitaba “un movimiento constante rotatorio de formación de la malla” en lugar del lineal periódico de las máquinas rectilíneas. Una vez que esto fue posible, las máquinas circulares de punto de aguja fija asumieron la producción del tejido en pieza para prenda cortada, mientras que las máquinas rectilíneas manuales se emplearon por mucho tiempo para la producción de prendas menguadas.
En 1805 ==è JOSEPH MARIE JACQUARD, presenta en Lyon (Francia), su aparato de control para seleccionar la composición de la urdimbre en telares planos de lanzadera. Su MAQUINILLA de levantar los lizos, muy mal juzgada y combatida al principio, significó el final del trabajo monótono y perjudicial para la salud de los operarios ocupados en levantar lizos. No está claro cuando JACQUARD empezó a interesarse en los problemas de la industria del punto, después del éxito en el campo del tejido plano. La realidad es sin embargo que hoy en día encontramos el dispositivo JACQUARD en diferentes versiones, en las máquinas de punto para conseguir la misma finalidad: La selección individual de las agujas para tisaje y transferencia de malla, de las platinas o los pasadores para la obtención de diversos efectos.
En 1847 ==è MATTHEW TOWNSEND, obtiene la patente para su invención de la aguja de lengüeta (también llamada selfactina, automática ó Townsend, en su honor). Con ella se inicia una nueva era de la técnica de fabricación del punto. Con el empleo de estas agujas la formación de la malla resulta más fácil, ya que no se necesita de la utilización de la prensa. Ello se tradujo en: Simplificación de los mecanismos, incremento de las velocidades de producción y reducción de los costos.
En 1850 ==è Hace su aparición la máquina CIRCULAR como desarrollo de la máquina Circular de Punto Inglés. Inicialmente estuvo equipada con aguja de ganchillo o prensa en posición vertical. Posteriormente se construyó con aguja de lengüeta, las cuales pueden ser movidas individualmente. Esto es característico de las máquinas circulares actuales. Este tipo de máquina fue construida y desarrollada entre 1850 y 1860 por el inglés BRUNEL. Estas máquinas eran utilizadas para la producción de tejidos tubulares, de los cuales se cortaban las piezas para la confección de medias. En una etapa posterior esta máquina se construyó en diámetros superiores, para producir tejidos mas anchos, lo que permitió su empleo en el campo de las prendas Tricot (prendas de Tejido de Punto).
En 1852 ==è THEDDOR GROZ, abre su taller en Ebingen, en la región del Jura de Suabia y Ernst Beckert inician la fabricación de agujas en Chemnitz; ambos perseguían la idea de ofrecer a los productores de medias de punto de su región sus mejores agujas; agujas que no se doblaran ni se rompieran. Esto implicaba el abandono del hierro y la adopción del acero para su fabricación. Actualmente la firma Groz Beckert ofrece agujas adaptadas exactamente a cada modelo de máquina de tejido de punto. El archivo de la empresa contiene unos 50.000 tipos de agujas diferentes y apenas existen problemas en la formación del punto, los técnicos de Groz Beckert participan en su solución, siendo por esto los precursores del desarrollo tecnológico de la aguja.
En 1878 ==è D. GRISWOLD, obtiene una patente para su máquina circular que permite fabricar tejidos 1x1 en la distribución deseada. En este tipo de máquina las agujas verticales del cilindro se complementan con las horizontales dispuestas radialmente en el plato e igualmente accionadas individualmente. Por primera vez aparecen las denominaciones de máquinas circulares de puños de pequeño y gran diámetro.
En 1910 ==è La firma ROBERT WALTER SCOTT de Filadelfia, obtiene la patente para su tejido INTERLOCK. Este tejido consiste en un ligado de doble cara compuesto de dos acanalados 1x1 entrecruzados.
En 1918 ==è Es construida en Inglaterra por la firma WILDT la primera máquina circular de pequeño diámetro de doble cilindro con agujas de doble cabeza y con deslizadores para la transferencia de las mismas. Esta máquina circular LINKS – LINKS trabaja con cilindros rotativostraslado de las agujas entre ellos y se empleó en la fabricación de los mundialmente famosos “Calcetines DERBY “ con sus amplios acanalados Links – Links.
En 1920 ==è Se incrementa el uso de la máquina circular, además de la tricotosa rectilínea, en la elaboración de tejidos con muestras a colores, para ello se utilizan dispositivos para el cambio de hilos y sistemas de selección individual de agujas mediante RUEDAS DE SELECCIÓN, cintas perforadas de acero o papel, etc. El deseo de tener campos de muestra mas grandes se patentiza en el resultado de años de investigación y ensayos en su mas alta perfección ó dispositivo Jacquard de Alzada, cuyos hilos de arcada se hilaban unidos a las platinas.
En 1935 ==è La firma MAYER & CIE, construye sus primeras máquinas circulares después de que en 1906 iniciara la fabricación de telares circulares de punto. En 1939 se introduce en esta empresa la fabricación en serie de aquellas.
Posteriormente a 1946, con el incremento del número de juegos y el desarrollo de nuevas tecnologías en el campo de las agujas, las máquinas circulares experimentan un notable incremento en su producción y desarrollan nuevos productos.
Los viejos sistemas de suministro de hilo por medio de ruedas dentadas son sustituidos por modernos sistemas de alimentación por cinta y de medición de consumo de hilo, con reserva , para tejidos lisos y con diversos ligados y así mismo dispositivos de almacenaje para tejidos Jacquard =è IRO. Estos nuevos mecanismos asumen concientemente el control y vigilancia de la alimentación del hilo. Los equipamentos periféricos ganan cada vez mayor importancia, a fin de poder dar respuestas a las exigencias que imponen la velocidad de las máquinas y la calidad requerida para el tejido.
En 1963 ==è En la exhibición internacional de maquinaria textil de Hanover, se abre la era de la ELECTRÓNICA para este sector de la industria. La firma MORAT presenta la primera máquina con selección individual de agujas Electrónica con su “MORATRONIC” controlada por una cinta fotoeléctrica y que seguidamente será puesta en producción como máquina de gran serie. Hoy en día son los ordenadores los que se emplean para almacenar los datos y los diskettes para el soporte de los mismos.
En 1967 ==è en la feria internacional ITMA de Basilea, es presentada la legendaria máquina MAYER OVJ 36, probablemente la máquina circular de mayor éxito en el mundo. En los años siguientes se construirían más de 7000 unidades de esta serie.
En 1967 ==è La firma MAYER & CIE, inicia la fabricación en serie de la RELANIT , una máquina circular de Punto Sencillo con movimiento combinado de agujas y platina (basculante). Hasta la feria ITMA de Hannover de 1991, se habían producido ya más de 1000 unidades.
Incremento en el rendimiento, reducción de los tiempos de preparación y versatilidad en su empleo son parámetros básicos que determinan la actual tecnología de las máquinas circulares. Estas son así mismo, exigencias con las que habrán de enfrentarse los constructores del futuro.
SENA – Centro Nacional Textil
Medellín, Marzo de 2004
Mario A. Mejia S.
TEJIDO DE PUNTO
BREVE HISTORIA.
El proceso de tejer a mano , hoy en día nuevamente convertido en un entretenimiento popular y útil, precedió en el tiempo obtenido por medios mecánicos. Se sabe que ya a mediados del siglo 13 se utilizaban en Italia prendas de punto ceñidas para cubrir las piernas. Este tipo de formación (utilizando 2 agujas de crochet), permaneció durante muchos siglos sin modificación. Las agujas se componían de piezas de metal lisas a las que se les daba la forma de agujas y se les sacaba la punta. La aguja de tejer a mano rápida, flexible, de nuestros días, es una creación del presente siglo.
En el siglo 15 se formaron en Alemania empresas de artesanos reunidos en gremios y cofradías, las cuales estaban dedicadas a la producción de medias y guantes. El rendimiento de un operario avezado tejiendo a mano era de unas 120 a 150 mallas por minuto; en comparación, una moderna máquina circular de alto rendimiento produce actualmente, en igual período de tiempo un promedio de 20 millones de mallas.
En 1589 ==è WILLIAM LEE, inventa la formación mecánica del punto. Con esta genial invención coronaba sus esfuerzos de años en pos de la construcción de una máquina manual de Tejido de Punto. Cuando en 1589 producía en ella la primera media de fabricación mecánica, sus recursos y ahorros estaban totalmente agotados; sin embargo, había desarrollado el principio básico de la formación del punto mecánica, principio que ha mantenido su validez hasta nuestros días. Esta máquina provista de aguja de prensa, podía producir 16 mallas a la vez y en el mismo tiempo que una operaria experta tejía una sola. El procedimiento para ello fue resuelto por LEE en forma de que la cantidad de hilo para cada malla es dispuesta en forma de bucles sobre la caña (cuerpo) de las agujas sucesivamente, efectuando la recogida. En la segunda parte de la operación, todos los bucles de las mallas anteriores pasan simultáneamente los encima de los nuevos formando así, una nueva pasada de mallas.
En 1798 ==è Monsieur DECROIX, dispone las agujas en forma radial en una corona, la cual gira constantemente, haciendo pasar las agujas por delante de los elementos de formación de las mallas. Nacía la máquina circular de aguja fija. Esta idea surge como consecuencia del trabajo realizado por las máquinas rectilíneas, en las que inicialmente solo se podía tejer una pieza a lo ancho para su posterior corte. En estas máquinas para obtener una correcta formación del punto, había que accionarlas lentamente, por lo que pronto se llegó a la conclusión q |
![]() |