![]() |
||||||||||
HILATURA DEL ALGODÓN1.3.1 Apertura, limpieza y mezclado. Son las primeras etapas que se realizan en el proceso de hilatura. Este proceso requiere de varias máquinas en línea, comúnmente llamadas abridoras y equipos intermedios de limpieza; estas máquinas tienen como objetivo específico abrir, mezclar y limpiar las fibras para producir un algodón abierto en forma de copos lo suficientemente limpios, para posteriormente alimentar al batán o enrolladora.
1.3.2 Batán o enrolladora. Recibe los copos de algodón entregados por el último batidor del proceso anterior. El objetivo del batán es sacar las materias extrañas y motas pesadas que aun no han sido posible extraer del material. El material es entregado por el batán, en forma de un rollo de napa con una determinada masa por longitud.
Es en esta máquina que se da inicio al concepto del estiraje en el material.
1.3.3 Carda. Su objetivo es separar las fibras entre sí, eliminando las más cortas; hacer una última limpieza eliminando los desperdicios por medio de rejillas y chapones, y entregar el material en forma de cinta, con una determinada masa por longitud. El rollo de napa es transformado en velo en la parte delantera de la máquina, comprimiéndolo posteriormente para dar origen a una cinta de masa por longitud estándar y debidamente dispuesta en un tarro.
1.3.4 Manuar, estiradora o dobladora. Tiene por objeto paralelizar las fibras entre sí y mejorar la uniformidad de masa por longitud de la cinta entregada, con base al doblado. Se alimenta de varias cintas y entrega una sola. La máquina posee dos entregas, siendo la alimentación de:
· Seis cintas por cada lado: 40 granos por yarda. · Ocho cintas por cada lado: 60 granos por yarda.
El estiraje se da por la diferencia de velocidades periféricas de los cilindros estiradores. De la estiradora en adelante, el material se va adelgazando; es decir, posee menor masa por longitud.
La calidad futura del hilo depende de la uniformidad de la cinta que sale de la estiradora. En este proceso es importante el control de calidad, debido a que los defectos en la cinta producida en la estiradora, no son corregibles en los procesos posteriores.
1.3.5 Reunidora. Su objetivo es reunir varias cintas en una sola. Están destinadas a la fabricación de un rollo de cintas de longitud determinada; la alimentación es de 16 a 20 cintas. Éstas son entregadas a una mesa formando una capa de material, luego pasan a un par de cilindros calandradores y posteriormente a los tambores formadores del rollo. La cinta recibe una tensión.
La reunidora súper-lap no necesita el paso del manuar, es alimentada con el velo de cardas; posee un pequeño manuar y forma un rollo de cintas superpuestas.
1.3.6 Peinadora. Tiene por objeto extraer las fibras cortas como desperdicio, éste es llamado noil; extraer impurezas que escapan de la carda; enderezar los ganchos traseros de cardas y dispuestos en la peinadora como ganchos delanteros; eliminar los neps y mejorar la uniformidad de la cinta con respecto a la paralelización. Este planteamiento es de acuerdo con el porcentaje de desperdicio de 12 a 25 por ciento.
1.3.6.1 Peinar. Es un proceso altamente especializado. El peinado se hace mediante un peine circular y uno recto; con el algodón peinado se pueden fabricar hilos más delgados, finos, suaves y lustrosos. Las fibras más largas se controlan con mayor facilidad en el último proceso de hilatura que corresponde a la hiladora, y tienen menor tendencia a producir hilos pelados.
1.3.7 Hilado medio o mechera. Tiene por objeto dar un adelgazamiento a la masa de fibras, hasta convertir la cinta de manuar en una mecha o pabilo, con una pequeña torsión para que resista la envoltura y manipulación en el proceso siguiente.
1.3.8 Hilado final, continua o hiladora. Consiste en dar el último estiraje al material, hasta obtener un hilo con un título determinado, aplicándole una torsión según el uso final y seguidamente devanarlo en una bobina.
Los hilos más delgados son fabricados con doble pabilo, con el fin de buscar una mejor igualdad en el hilo. |
![]() |