![]() |
||||||||||
1- Fibra textil: Unida d de materia caracterizada por su flexibilidad y finura y elevada proporción entre su longitud y diámetro.
Las fibras textiles deben cumplir con ciertas propiedades especificas para poder ser hilables y por lo tanto tejidas; Además, estas propiedades están determinadas por: 1- La naturaleza de la estructura externa, 2-por su composición química, 3 -por la naturaleza de su estructura interna.
Algunas de las propiedades de las fibras textiles son: Forma, longitud, resistencia, extensibilidad, elasticidad, maleabilidad, lustre, resistencia a la abrasión, afinidad a los colorantes, rizado, resistencia a influencias externas.
Las fibras textiles son unidades fundamentales para la fabricación de hilos y telas y contribuyen al tacto, textura, aspecto, funcionalidad y costos de los hilos y telas.
2- Obtención de las fibras textiles: Polímero, del griego Poli = muchos; Meros = partes o segmentos. Son sustancias que están formadas por compuestos químicos cuyas moléculas son, por lo menos aproximadamente múltiplos de unidades de peso molecular bajo, llamadas monómeros y pueden ser de tamaño normal o gigantes llamadas polímeros. La unión de cientos de miles de moléculas o monómeros, forman enormes cadenas de las formas mas diversas, algunas parecen fideos, otras tienen ramificaciones o entrecruzamientos, algunas se asemejan a las escaleras de mano y otras como redes tridimensionales y pueden alcanzar un gran tamaño razón por la cual se conocen como macromoleculas.
Polimerización: son los procesos para unir moléculas pequeñas (monómeros) con otras para formar moléculas grandes (Polímeros); su clasificación se basa en el mecanismo por el cual se unen estructuras monomeras. Se reconocen básicamente los siguientes mecanismos:
· Polimerización por adición: Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras…
- Por apertura del doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula (Tipo vinilo).
- Por apertura de un anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (tipo epoxido).
- Por apertura de un doble enlace con eliminación de una parte de la molécula (alifático, tipo Diazo).
- Por ruptura de anillo con eliminación de una parte de la molécula (tipo aminocarboxianhidro).
Entonces la polimerización por adición, es aquella cuyos polímeros son formados por sucesivas adiciones de monómeros, favorecida por una estructura especial de estos. Como ejemplo tenemos: El polipropileno, poliacrilonitrilos, el caucho, P.V.C., teflón, polietileno, etc.
· Polimerización por condensación: Formación de poliesteres, poliamidas, polieteres, polianhidros, etc. Por eliminación de agua o alcoholes, con moléculas bifuncionales, como ácidos o glicoles, diaminas, diesteres entre otros.
La polimerización por condensación, es aquella cuyos polímeros son formados por la reacción entre dos monómeros diferentes con una relación bifuncional determinada, con eliminación de pequeñas moléculas. Como ejemplo tenemos: poliéster, poliamida (Nylon), Poliuretano (Spandex), la celulosa, etc.
En la obtención de las fibras se distingue que las fibras naturales, solo hay
que tomarlas de su estado natural y proceder a involucrarlas en un proceso
de hilatura.
En el caso del algodón: Hilatura convencional o por anillos, hilatura por rotor (Open-end o cabo abierto), hilatura por fricción (Dreff) e hilatura Air-Jet (falsa torsión); mientras las manufacturadas o hechas por el hombre tienen que pasar por un proceso previo de hilatura partiendo de sustancias químicas mediante un sistema determinado, tales como: Coagulación, Enfriamiento y por Evaporación, lo que comúnmente se denomina Hilatura en húmedo, hilatura por fusión e hilatura en seco, respectivamente.(Más adelante lo veremos).
4 – Clasificación de las fibras textiles: De acuerdo a su origen, las podemos clasificar en dos grupos, a saber:
a) Fibras Naturales.
b) Fibras Manufacturadas.
Las fibras naturales, son aquellas cuya estructura y composición química, se encuentran en la naturaleza; estas se dividen en:
VEGETALES: Base celulosa.
Semilla: Algodón
Tallo: Lino, yute, cañamo
Hoja: Maguey, sisal, henequen
Fruto: coco.
.
ANIMALES: Base proteínica.
Vellón: Lana
Pelos: Vicuña, mohair, alpaca, llama.
Filamentos: Seda.
MINERALES.
Amianto, asbesto, crisolita (Actualmente, no se usan en textiles)
Las fibras manufacturadas, o las hechas por el hombre son aquellas cuya composición química se encuentra esencialmente en la naturaleza pero su estructura es producida artificialmente en el laboratorio y pueden ser:
Las manufacturadas obtenidas por transformación química de polímeros orgánicos naturales o comúnmente llamadas de base orgánica: regeneradas, modificadas o artificiales, tal como Rayón viscosa, rayón acetato, acetato de celulosa.
Estos polímeros naturales, toman la composición química directamente de la naturaleza, pero su estructura física la hace el hombre en el laboratorio.
Las manufacturadas obtenidas por transformación química de polímeros orgánicos sintéticos o comúnmente llamadas de base orgánica sinteticas, tales como: Poliester, nylón, polipropileno, spandex, acrilicas.
En estos polímeros sintéticos, tanto la composición química como la estructura física las elabora el hombre en laboratorio.
Las manufacturadas obtenidas por transformación química de polímeros inorgánicos sintéticos o comúnmente llamadas de base inorgánica, tales como: fibras de vidrio, fibras metálicas (Lurex), fibras de sílice.
3- Morfología de las fibras: Se refiere a aspectos físicos de las mismas tales como: Longitud, finura, forma de la sección transversal, contorno y rizado.
Longitud
Atendiendo su longitud, las fibras se pueden presentar como:
Se consideran cortas a las fibras naturales que miden menos de 50 mm, como por ejemplo las fibras de algodón.
Se consideran largas a las fibras naturales de más de 50 mm, la más representativa es la lana.
Se consideran fibras de filamento continuo a las fibras naturales y manufacturadas cuyas hebras son continuas e indefinidas. Estas se producen inicialmente en forma de filamentos continuos y pueden tener las siguientes presentaciones:
*Monofilamentos (Un solo filamento).
*Multifilamentos (varios filamentos que forman un hilo)
*Lisos o rígidos (inicialmente se producen de esta manera).
*texturizado, (Cuando se les proporciona rizado y voluminizado por un proceso mecánico).
La única fibra natural que se considera continua es la seda.
Las fibras cortadas o reventadas, consisten en la transformación de las fibras de filamento continuo en tramos menos largos por medio de la acción de cuchillas que cortan o por cilindros que revientan los filamentos convirtiéndolos en fibras de una longitud determinada de acuerdo al uso inmediato.
Las longitudes de corte son variables, pero las más comunes son de 38, 50, 75 y 100 mm.
El objetivo de las fibras cortadas o reventadas, es la de producir hilos por un sistema de hilatura de fibra corta, ya sean 100% fibra manufacturadas y/o artificiales o mezclas con fibras naturales y/o con otras fibras manufacturadas. Por ejemplo: Poliester spun 100%, Poliester/algodón 65/35% Spun.
Finura:
Tiene relación con el grosor o diámetro de la fibra, esta contribuye con la funcionalidad y tacto de las telas. Las fibras gruesas tienden a ser ásperas y rígidas, dan cuerpo y dureza y resisten al arrugamiento. Las fibras finas o delgadas dan suavidad, uniformidad y resistencia a los hilos, facilitan los dobleces y proporcionan mejor caída alas telas.
Las fibras naturales no son de tamaño uniforme ya que están sujetas a irregularidades durante su crecimiento. La finura determina la calidad de las fibras.
El grosor de las fibras naturales se puede medir en micras obteniéndose valores aproximados debido a que las fibras no son propiamente redondas y son muy irregulares en sentido longitudinal.
Algodón 16 – 20 micras
Lino 12 – 16 micras
Lana 10 – 50 micras
Seda 11 – 12 micras
El grosor de las fibras manufacturadas o la finura esta determinada por el diámetro o grosor de los orificios de la tobera donde sé extruyen los filamentos, se mide por el DPF (Denier o decitex por filamento) y por los estirajes a que son sometidos después de la formación de los mismos.
La finura de los filamentos oscila entre 1 y 18 dtex dependiendo del tipo de fibra y de la aplicación especifica. Cuando un a fibra de filamento tiene uno (1) o menos de un dtex, se considera una microfibra.
Sección transversal
Esta contribuye al lustre, volumen, cuerpo, textura y tacto de los hilos y telas.
En las fibras naturales la sección transversal esta determinada por la formación natural de las mismas, a diferencia de las fibras manufacturadas las cuales están determinadas por la forma de los agujeros de la tobera y en algunos casos por el método de hilatura empleado.
Las fibras pueden ser redondas, triangulares, lobulares, planas, en forma de hueso, en forma de frijol, etc.
Contorno.
Se refiere a la superficie de la fibra alrededor de su eje y contribuyen al tacto y textura de los hilos y telas. Este puede ser dentado, estriado, áspero y aserrado.
Rizado.
Se refiere a las ondas, quiebres, dobleces y rizos en el sentido longitudinal de las fibras.
Esta característica, le confiere a las fibras textiles, cohesión, resiliencia, resistencia a la abrasión, elasticidad, volumen, conservación del calor, absorbencia y reducción de lustre.
El rizado, se presenta en forma natural en las fibras naturales como el algodón y la lana, pero en las fibras manufacturadas, el rizado se logra a través de medios mecánicos o químicos.
PROPIEDADES DE LAS FIBRAS TEXTILES
Estas propiedades van relacionadas directamente con las propiedades de los hilos y telas, o sea que si se conocen estas se puede anticipar el comportamiento del producto final.
Las propiedades de las fibras textiles están determinadas por:
· Su composición química
· Su estructura interna
· Su estructura externa.
Además debemos tener en cuenta que las características de una tela están definidas por varios factores como:
· Tipo de fibra
· Tipo de hilo
· Tipo de tejido
· Tipo de acabado.
Y cada una de estas contribuye a definir propiedades y aplicaciones para una determinada clase de tela.
Algunas de las propiedades de las fibras textiles son:
· Resistencia a la abrasión o frote.
· Resistencia a la tracción y a la tensión.
· Alargamiento y elongación a la rotura.
· Elasticidad o recuperación elástica.
· Recuperación de humedad o regain.
· Contenido de humedad.
· Flexibilidad.
· Fricción.
· Resiliencia.
· Plasticidad.
· Gravedad especifica y voluminosidad.
· Flamabilidad.
· Efectos a la luz solar.
· Efectos al tiempo y al medio ambiente.
· Resistencia a los ácidos.
· Resistencia a los álcalis.
· Efecto de los blanqueadores.
· Acción de agentes orgánicos.
· Afinidad tintorera.
· Resistencia dieléctrica.
· Resistencia a las cargas estáticas, conductividad eléctrica.
· Resistencia a microorganismos, hongos y bacterias.
· Conductividad térmica.
· Lustre.
· Resistencia al moho y a la polilla.
EL ALGODÓN
No se tienen datos históricos sobre el origen del algodón. Las fibras de algodón son producidas por cuatro (4) especies del genero botánico “GOSSYPIUM”, cultivadas en la zona tropical y son:
1. ARBOREUM. Originario de la India.
2. HERBACEUM. Originario de Arabia.
3. HIRSUTUM. Originario de México.
4. BARBADENSE. Originario del Perú, Islas Barbados.
Para el siglo XIX, el algodón vino a ser la fibra textil predominante, esto a raíz de la revolución industrial.
En el año 1.621, fue cultivado por primera vez en Virginia (U.S.A.) en la variedad Hirsutum que más tarde se conoció como UPLAND AMERICANO.
CULTIVO DEL ALGODÓN EN COLOMBIA
El cultivo del algodón esta dividido en dos cosechas:
· Cosecha del Norte del Litoral.
Que comprende las siguientes zonas algodoneras:
a) Magdalena: Aguachica, Aracataca, Algarrobo, Aguas blancas, Becerril, Codazzi, valledupar, Caracolito, Riohacha.
b) Sinu: Barranquilla, Cerete, Montería.
c) Meta: San martín y Villavicencio.
Dichas cosechas son sembradas en julio y recolectadas en diciembre y enero.
· Cosecha del Interior.
La cual comprende las siguientes zonas:
a) Tolima Norte: Honda, Dorada y Ambalema.
b) Tolima sur: Neiva, Natagaima, Guamo, Girardot y Espinal.
c) Valle: Palmira y Buga.
Estas son sembradas en enero y recolectadas en junio.
El algodón es sembrado anualmente en cada zona, esto por conservación de los suelos, rotando el cultivo del algodón con cultivos de arroz, soya y ajonjolí, permitiendo así la renovación de los elementos extraídos por el cultivo del algodón; también se hace por control del ciclo biológico de las plagas y por razones climatológicas de acuerdo a la zona de cultivo.
El algodón es netamente tropical; para una buena cosecha se necesita una temperatura entre 19° C y 30° C, su completo desarrollo se obtiene entre los 6 y 7 meses y requiere de un promedio de 3 pulgadas cubicas de lluvia anual.
Características esenciales para lograr una buena calidad en las fibras e hilos de algodón.
*- Selección de tierra buena y drenada.
*- Análisis del suelo.
*- Selección de semillas.
*- Uso de productos antiplagas.
*- Siembra adecuada y a tiempo.
*- Control de humedad, plagas, maleza y enfermedades.
*- Recolección apropiada: manual o mecánica.
*- Desmotado apropiado.
*- Embalado optimo (pacas).
*- Transporte controlado.
*- Proceso de hilatura totalmente controlado.
*- Tratamiento posterior optimo, según su uso.
Las etapas de las operaciones del ciclo pre-industrial son:
RECOLECCION: Manual y mecánica.
DESMOTADO: Es una operación mecánica cuyo propósito principal es el de separar las fibras de algodón de las semillas. Aquí se determina la calidad (grados) y por tanto su valor comercial.
PRENSADO: después de haber sido separadas las semillas de la fibra, esta se lleva a un condensador y de allí es introducida en el cajón de la prensa para ser prensada y empacada o embalada (Pacas de 250 kilos c/u), las cuales van plenamente identificadas así:
- Peso de la paca.
- Número de lote.
- Región o zona.
- Semilla o variedad.
- Número consecutivo de las pacas.
Clasificación del algodón.
Es muy necesario para así determinar su grado y calidad y así fijar su precio comercial; Además, esta clasificación permite conformar lotes homogéneos (características similares), para determinar las diferentes mezclas en el proceso de hilandería.
Para esta clasificación, se toman muestras al azar de las pacas seleccionadas de por lo menos seis (6) onzas cada una y se deben almacenar en sitios con condiciones optimas de laboratorio: 22°C y 65% de H.R. y luego proceder a determinar los factores que determinan el grado, tales como: color, hoja, preparación ya que a través de ellos se pueden visualizar las condiciones con que fueron cultivadas, recolectadas desmotadas y empacadas.
Grados de clasificación del algodón Upland Americano:
0- Middling fair MF
1- Street good Middling SGM
2- Good Middling GM
3- Street Middling SM
4- Middling M
5- Striet low Middling SLM
6- Low Middling LM
7- Striet Good Ordinary SGO
8- Good Ordinary GO
9- Bellow Grade BG
Los grados más corrientes en nuestro país van del 3 al 7. Existen grados intermedios que dependen del criterio del clasificador y en este caso se le añade la palabra PLUS según el caso; Ejemplo: Middling Plus, que indica que esta entre los grados 3 y 4.
Análisis de las fibras de algodón.
Una vez recibidas las pacas de algodón en las empresas de hilandería, estas son sometidas a pruebas de laboratorio, en la cual se hacen una serie de análisis en el laboratorio de fibras, tales como:
- Verificación de grado.
- Longitud de fibras
- Finura.
- Madurez.
- Resistencia.
- % melaza
HILATURA DEL ALGODÓN
DEFINICION: Hilatura, Conjunto de procesos hechos a las fibras textiles hasta obtener hilos continuos con características y propiedades de titulo, elongación, elasticidad, tenacidad y resistencia, de tal forma que tengan excelente comportamiento en el uso para el cual fueron fabricados.
La misión principal del proceso de hilandería, es la de producir hilos de muy buena calidad en algodón y mezclas.
Dentro del desarrollo tecnológico de los procesos, nuevos sistemas se han situado en primer plano, como son:
* Hilatura por Rotor - Open End. OE
* Hilatura Air- jet. AJ
* Hilatura por Fricción HF
Estos son competidores de la Hilatura tradicional o convencional, llamada por Anillos, de la cual veremos algunos de sus más importantes aspectos:
HILATURA POR ANILLOS
Este sistema, es especial para fibras cortas (Algodón), cortadas (Spun) y largas (lana); y, consiste en una serie de operaciones hechas en máquinas individuales, dando a lugar a dos calidades de hilo:
· Hilos Cardados.
· Hilos Peinados.
Hilos cardados: admite fibras cortas, cortadas y largas, las cuales durante el proceso se enderezan parcialmente, dando como resultado hilos gruesos, voluminosos y con mucha vellosidad en su superficie.
Hilos Peinados: Durante el proceso elimina las fibras de una longitud predeterminada (las mas cortas = Noil) y el objetivo fundamental del peinado es paralelizar las fibras, de tal forma que el peinado propiamente dicho sea mas uniforme.
Los hilos peinados se caracterizan por ser más uniformes, suaves, resistentes y por ende más costoso, por lo que se utilizan en la fabricación de telas muy finas.
Mezclas: En este proceso de hilatura se pueden combinar fibras textiles de diferentes tipos, con el fin de dar nuevas alternativas de hilos aptos para textiles y confección, como por ejemplo: Poliester/ Algodón, Poliester/Viscosa. Además, permite la producción de hilos con fibras cortadas, como por ejemplo: Poliester Spun, Rayón Viscosa.
LINEA DE HILATURA POR ANILLOS PARA ALGODON CARDADO
1. MEZCLA, APERTURA Y LIMPIEZA.
2. PROCESO DE ENROLLADORAS O BATANES Y/O CHUTE FEED.
3. PROCESO DE CARDADO.
4. PROCESO DE MANUAR 1° PASE.
5. PROCESO DE MANUAR 2° PASE.
6. PROCESO DE MECHERAS.
7. PROCESO DE HILADORAS O ANILLOS.
1- MEZCLA, APERTURA Y LIMPIEZA.
Debido a que las fibras requieren de una muy buena limpieza y muy buena apertura, son necesarios varios equipos para lograr el objetivo en forma progresiva, al mezclar dosificadamente diferentes calidades de Pacas de algodón o de fibras manufacturadas, abrir el material y limpiar y desprender la mayor cantidad de impurezas y materias extrañas sin alterar las propiedades físicas de las fibras y entregar el material en forma de copos pequeños de fibras en condiciones adecuadas para facilitar el siguiente proceso.
El termino apertura se origina por la acción de convertir unas pacas de fibras compactas, en muchos pequeños copos de fibras. Los objetivos de este proceso son: Ambientación, formación de copos, apertura y limpieza del material.
2- PROCESO DE BATANES O ENRROLLADORAS.
Este proceso lo compone una máquina, la cual tiene varios mecanismos los cuales tienen como función primordial, continuar con la limpieza del material de una forma fina e intensa (Golpes/pulgada), abrir los copos, comprimir las fibras a manera de una “tela” que va en forma de rollo, llamada Napa, la cual es uniforme en longitud y peso. Como por ejemplo:
Un rollo de 14 onzas/yarda.
Longitud total de 50 yardas = 45.72 metros.
Peso total de 44 libras = 20 kilos.
Se le llama también enrollado, y este término se origina por el aprisionamiento de la capa de fibras entre cilindros calandradotes que giran a baja velocidad para producir los rollos de napa. Los objetivos de este proceso son: formación de la napa con peso y longitud regulada y la formación del rollo.
En los equipos modernos de apertura y limpieza, el proceso de Batán es eliminado y la alimentación se hace directamente al siguiente paso por medio del sistema “Chute Feed” o cámara de reserva colocada en la parte posterior de la máquina siguiente (Carda), con el fin de recibir los copos provenientes del primer proceso.
3- PROCESO DE CARDAS.
En este proceso se lleva a cabo la última limpieza del material; además, individualiza las fibras, esto es desenredar los copos de algodón separando las fibras cortas de las muy cortas. Las fibras cortas son orientadas y direccionadas y forman una especie de velo muy delgado, que va a formar una cinta de carda con un peso determinado/unidad de longitud, la cual se envuelve adecuadamente en un bote o un tarro; Las fibras muy cortas van al carcamo, dando un subproducto llamado Chapón. Los objetivos de este proceso son: Estirar, desenredar, formar el velo, formar cinta y envolver en el bote.
4 – 5 - PROCESO DE ESTIRAJE O DE MANUARES.
Se alimenta de ocho (8) cintas provenientes de cardas, aunque están individualizadas, no presentan la orientación adecuada que garanticen la buena calidad del hilo final; y por esto se hace necesario orientarlas o paralelizarlas. Las cintas de carda, van al tren de estiraje, y mediante este doblaje, producen una cinta de manuar, más uniforme en peso y en regularidad. Normalmente, se dan dos (2) pases de manuares.
Es en este proceso donde se llevan a cabo mezclas con diferentes tipos de fibras y para esto se tiene un manuar mezclador, que no se debe confundir con un pase.
La función del manuar es paralelizar u orientar, homogeneizar y estirar para obtener una cinta más uniforme con un peso/unidad de longitud y envolverla en un bote, de donde sea fácil de extraer para el proceso siguiente. Los objetivos del proceso son: Estirar, doblar, paralelizar y mezclar.
En los sistemas modernos viene un mecanismo autorregulador llamado ON-LINE, el cual regula el peso de la cinta todo el tiempo y por esto, con este mecanismo únicamente se requiere de un pase de manuar.
6 - PROCESO DE MECHERAS.
La mechera se considera como un proceso intermedio entre manuares e hiladoras; Su objetivo fundamental es el de estirar y reducir considerablemente el espesor de las cintas (de Cardas o de manuar 2° pase) y producir un cabo de fibras en forma continua y uniforme llamado prehilo o pabilo con un determinado título o calibre; Este, es envuelto sobre una carreta con características especiales para facilitar la alimentación el proceso de hilado. A este Pabilo, se le aplica una ligera torsión/unidad de longitud con el fin de que resista la envoltura en la carreta, para el proceso siguiente. Los objetivos del proceso son. Estirar y envolver en el carrete.
La carreta debe ser envuelta con una tensión determinada, con una conicidad en el extremo y una dureza regulada, para así facilitar el desenvolvimiento en el proceso posterior.
7 – PROCESO DE HILATURA POR ANILLO.
Se alimenta con las carretas de pabilo; este, recibe una reducción considerable, debido al estiraje dado, que le da uniformidad y con un título y torsiones/unidad de longitud, lo que hace que se fijen las fibras en su posición definitiva y las une entre si, para formar un hilo continuo y resistente al trabajo en los procesos posteriores de acuerdo al uso final del mismo; El hilo resultante del proceso, es envuelto en paquetes o bobinas con una tensión, dureza y longitud determinada, aptos para ser desenvueltos en el proceso subsiguiente.
Los objetivos son: estirar, retorcer y envolver.
Estos hilos pueden ser utilizados como insumos para la elaboración de tejidos y/o para confección.
Las hiladoras modernas por anillos, conservan los principios tecnológicos y solo han mejorado en velocidad de producción y sistemas automáticos.
LINEA DE HILATURA POR ANILLOS PARA HILOS DE ALGONDON PEINADO
· Mezcla, apertura y limpieza.
· Enrrolladoras o Batanes y/o Chute – Feed.
· Proceso de Cardado.
· Proceso de manuar 1° pase.
· Proceso de Reunidoras.
· Proceso de Peinado. Procesos intermedios
· Proceso de manuar 2° pase. (Autorregulado)
· Proceso de Mecheras.
· Proceso de hiladoras por Anillos.
Estudiaremos únicamente los procesos intermedios, que son los adicionales para obtener hilos peinados.
PROCESO DE REUNIDORAS O DE PREPARACION AL PEINADO
En el sistema convencional o por anillos, se requieren dos etapas:
1. Manuar de prehilado o preparador.
2. Reunidora de cintas.
En la primera etapa, se pasa la cinta de carda por el Manuar para orientar las fibras y así facilitar la acción de los peines circulares de la Peinadora.
La segunda etapa consiste en pasar 16, 18 o 20 cintas de Manuar Pre – peinado por la Reunidora bajo una determinada tensión y así producir un rollo de cintas uniforme y compacto, con el fin de alimentar cada cabeza de la Peinadora.
Estas cintas enrolladas, deben cumplir tres (3) parámetros:
v Peso/Unidad de longitud.
v Longitud determinada.
v Peso determinado.
PROCESO DE PEINADO
Es un proceso especial, costoso y complejo, debido a que:
1. Debe separar las fibras cortas de las largas. Las fibras cortas salen como un subproducto llamado NOIL.
2. Las fibras mas largas, se mantienen en la cinta, las cuales son paralelizadas mediante la acción de los peines circulares.
3. En este proceso se remueven las fibras cortas, neps y materias extrañas.
4. Produce una cinta con un alto porcentaje de fibras largas uniformes y homogéneas y con un determinado peso / unidad de longitud.
5. Deposita la cinta peinada uniformemente en un bote, para que facilite la extracción para el proceso siguiente; o sea, Manuar 2° pase (autorregulado).
Existen Peinadoras de 6 cabezas y 2 entregas y de 8 cabezas, que pueden entregar una o dos cintas peinadas.
LINEA DE HILATURA OPEN – END O POR ROTOR
v Mezcla, Apertura y limpieza.
v Alimentación Automática (chute Feed).
v Proceso de Cardas.
v Proceso de Manuar 1° pase.
v Proceso de Manuar 2° pase (autorregulado.)
v Proceso de Hilado por Rotor. (O.E.)
Este es de los más modernos sistemas de hilatura, mejora la producción respecto a la de hilatura por anillos, ya que elimina los procesos de Mecheras, Hiladoras y Envolvedores o Enconadoras.
El hilo se puede producir a partir de una cinta ya sea de carda o del 1° o 2° pase de Manuares; esto, dependiendo de la calidad del hilo requerido.
En el proceso, el objetivo es reducir el espesor de la cinta para producir un hilo con un título y unas torsiones /Unidad de longitud, esto de acuerdo al uso que se le vaya a dar y envolverlo en conos o en paquetes (tortas),de hilos cruzados con una tensión , dureza y longitud determinada.
HILATURA DE MEZCLAS
Poliéster/algodón
ALGODÓN POLIESTER
- Paca de algodón (corta) Paca de poliéster (cortada)
- Mezcla, apertura y limpieza. Mezcla y apertura.
- alimentación automática A. automática (Chute-feed).
- cardas Cardas (Cinta de carda)
- Manuar un pase
- Reunidota de cintas
- peinadora de cintas.
Manuares (dos pases)
Autorregulado (un Pase de manuar)
Mecheras
Hiladoras.
HILATURA DE LA LANA
v Lana en Top.
v Gill abridor 1° pase.
v Gill abridor 2° pase.
v Peinadoras.
v Gill recuperador un pase.
v Autorregulador.
v Gill dos pases (Recuperador).
v Mecheras.
v Hiladoras.
|
![]() |