![]() |
||||||||||
Para controlar el tejido que se obtiene en máquinas circulares de gran diámetro, debemos centrarnos en tres puntos principales: 1. Materia Prima 2. Tejido a la salida del telar 3. Tejido acabado 1. MATERIA PRIMA La observación detallada de un tejido de punto obtenido de una máquina circular de juegos múltiples, nos permite examinar de forma comparativa una serie de hilos procedentes de conos distintos. Permitiéndonos valorar la calidad intrínseca del hilo (regularidad, aspecto, limpieza, etc.) y su aptitud para ser tejido en una máquina, así como su graduación y propiedades derivadas del ligado realizado. Pero si nos limitamos a realizar como control de materia prima una prueba de tejido, aún siendo eficaz, pueden pasarnos una serie de defectos no apreciables en una simple bajada. Obligándonos además al montaje de la materia prima en una máquina con la consiguiente perdida de tiempo. Con un buen control de admisión de materia prima, se detecta en un grado importante la calidad real entrante, advirtiendo aquellos defectos que encarecen la producción y disminuyen la productividad. Proporciona una sólida base de concertación de precios, permitiendo el logro de los factores adecuados al tipo de tejido a realizar. Control de la materia prima Diferentes aspectos a controlar que nos darán la medida de su calidad y de su comportamiento a lo largo de todo el proceso. Inspección visual de los conos Los defectos mas clásicos que se detectan en esta fase son: De transporte Cajas de embalaje débiles, por lo cual pueden llegar conos sucios o aplastados, lo que originan rayas horizontales en el tejido, fallos en los relevos y paros en el telar. De enconado Conos excesivamente duros o blandos en las puntas, ausencia de relevos, nudos y espiras caídas en la parte inferior, traen como consecuencia barrados, paros por cambio de conos y defectos en el tejido. De tintura Color diferente al patrón. En materia prima preteñida es necesario comprobar la tonalidad, no se debe realizar esta comparación entre hilo y tejido si no que las muestras deben encontrarse en las mismas condiciones y con una luz de día ya sea natural o artificial. En De Afinidad Mezcla de lotes. Especialmente en algodón y sus mezclas, si se observan los conos de hilo con luz ultravioleta, si aparecen aros con distinta reflexión a la luz, nos evidenciará una mezcla de fibras. En el hilo continuo es frecuente encontrar diferente afinidad de un cono a otro por su misma estructuración molecular. Tanto en este tipo de fibra como en el de fibra corta, nos originará un problema de mala afinidad de la tela en su tintura. Pruebas realizadas sobre el hilo Las pruebas a Realizarse deben ser con las muestras acondicionadas a una temperatura de 20 mas o menos 2 grados centígrados y una humedad relativa de 65 mas o menos 2 por ciento durante un periodo de 24 horas. Algunas de las pruebas que se le pueden realizar a los hilos son las siguientes: Regularidad de titulo El objetivo es detectar irregularidad en el hilo, lo que puede producir barrados en el tejido y variaciones del peso en el mismo. Relación de torsiones por metro La torsión es conveniente controlarla, no sólo por la resistencia del hilo sino por la influencia en el poder cubriente y el comportamiento en el momento de tejerlo. Hay que observar también si la torsión esta bien fijada, si es demasiada, el hilo tiende a enroscarse sobre si mismo, y si es poca, el hilo queda con baja resistencia. Ambos extremos dificultan el proceso de teieduria. Resistencia y alargamiento La resistencia esta relacionada directamente con las roturas provocadas por la tensión, y el alargamiento por las roturas que son consecuencia de la falta de elasticidad. Aspecto Es interesante dicho Control, por la influencia directa del hilado en el aspecto del tejido. Teniendo también influencia en una serie de defectos que pueden aparecer en el tejido. Suavidad (Parafinado) El coeficiente de rozamiento del hilo debe ser lo mas bajo posible e igual en todos los conos, para evitar paros en las máquinas, roturas de hilo y perdidas de producción. Defectos en el hilo Este Control es importante a fin de detectar gatas, nudos, empalmes, enredos, borras, etc., defectos que atenta Contra la calidad del tejido a la par que originan paros en las máquinas, roturas de agujas, agujeros, etc. Calidad de la tintura Dicho control nos permitirá saber si la partida de hilo ha sido realizada con perfecta igualación. Si realizamos en un telar pequeño de un juego una serie de listados de mas o menos tres centímetros con hilos procedentes de diferentes conos, al comprobar la bandera con luz de día aparecerá barrada en caso de desigualdad. Solidez Es importante realizar este control en los hilos preteñidos especialmente cuando vamos a tejer colores claros con colores oscuros. Su objetivo es determinar si los colores oscuros no migran hacia los colores claros. La necesidad de realizar todos estos controles dependerá del articulo a fabricar, mientras unos son imprescindibles otros pueden realizarse de forma periódica. Es conveniente que estos controles los realicen personas especializadas, que puedan detectar los defectos con precisión. En caso de encontrar un defecto imputable a la materia prima, es aconsejable que el proveedor pueda examinar tanto una muestra del hilo como del defecto que aparece en el tejido. De esta forma puede corregir mas exactamente sus propias normas de calidad en función de la aplicación que da el cliente a su hilo. 2. TEJIDO A En el control del tejido crudo a la salida del telar podríamos considerar dos fases bien definidas: a. Control de iniciación de la fabricación. b. Control de la calidad en la producción Control de iniciación de la fabricación Este control se realiza sobre la primera bajada que teje un telar, cuando se cambia de referencia o se inicia una nueva. Consiste en la comprobación de que se cumpla la ficha técnica del tejido a realizar, y que dicho tejido no presente ningún defecto ya sea de materia prima o de mal funcionamiento de la máquina. La ficha técnica nace cuando se esta creando una nueva referencia, al quedar el ensayo aprobado después de pasar todos los controles. Debe contener todos los datos necesarios para una precisa reproducción del tejido. Inspección de rollos o piezas Esta depende de la oficina de control de calidad y su misión consiste en suministrar información de los defectos que aparecen en los rollos o piezas al responsable de la calidad y al de la sección de tejeduría para que pueda subsanar sin perdida de tiempo el defecto observado, por lo que es conveniente que esta inspección se realice en la propia sala de máquinas o en un lugar próximo a ella. Como los rollos salen del telar en tubular, dicha sección debe de disponer de máquinas de inspeccionar el tejido que permitan visualizarlo por ambas caras. Esta sección de inspección suministra un gran número de datos estadísticos que facilitan llevar y ejercer los controles en el lugar donde se están originando los problemas. A cada rollo le acompaña una etiqueta que debe contener todos los datos referentes al tejido, su origen esta en la salida del telar, manteniéndose durante todo el proceso hasta la inspección final después del acabado. En ella figuran como datos imprescindibles: Número de rollo Peso Referencia Número de máquina Tejedor y turno Fecha La sección de inspección de rollos con los datos extraídos de la etiqueta del rollo, confecciona a su vez unas hojas de control de telares y de rollos, en la que clasifican los defectos ya sean imputables al hilo, a la máquina, al tejedor, junto con su frecuencia, longitud e importancia. Estas hojas son las que pasan a la oficina de control de calidad, elaborando con ellas el seguimiento del funcionamiento de los telares, del rendimiento de las materias primas, de los defectos que contienen los rollos y en definitiva de la calidad que esta produciendo el salón de tejeduría. Control de la calidad en la producción Este control comienza en el mismo tejedor, durante la producción se le debe otorgar tiempo suficiente para examinar el tejido a medida que se produce (cada 5-10 minutos en hilo de fibra corta y cada 10-20 minutos en hilos de filamento continuo). Las máquinas deberán disponer de luz interior y exterior. Estar aisladas en caso de contaminación de borras o fibras de otro material o color en el ambiente. Una buena costumbre al sacar el rollo del telar consiste en revisar detalladamente por el exterior y el interior los últimos 3 o Una buena limpieza del telar, nos evitará barras tejidas y defectos en el tejido, especialmente si se trabajan materiales de fibras cortas. Es aconsejable darle una limpieza a la máquina en el sistema de tisaje cada que se baje el rollo y una limpieza general cuando concluya el turno de trabajo. También la limpieza de las manos del tejedor al realizar los nudos en los relevos de los conos, nos evitará la aparición de rayas o puntos de suciedad que frecuentemente no desaparecen ni con la tintura. Recomendar también el empleo de tijeras en el momento de cortar las colas de los nudos. 3. TEJIDO ACABADO Este control debe realizarse a la recepción del tejido acabado ya sea con destino a corte o a clientes para su confección. La inspección de rollos en esta fase es delicada, pues aquí es donde controlamos la calidad de las telas que le despachamos a los clientes. Durante esta fase del control lo que se pretende es detectar los defectos de tintura y de acabado, además de los que provienen de tejeduría, con el fin de darle un status de calidad a los rollos antes de despacharlos a los clientes. Generalmente la revisión se hace al 100% de la producción que llega de tintorería y acabados y son registrados en una planilla la que debe llevar los siguientes datos: Referencia Número del rollo Metros y kilos Ancho Defectos Lote de teñida Por desgracia faltan normas internacionales para algunos de los controles posibles anunciados, siempre que existan es importante atenerse a ellas. La practica industrial y las exigencias de calidad de cada empresa marcaran los controles a realizar y la exigencia en los mismos. DEFECTOS EN LOS TEJIDOS DE PUNTO EN MÁQUINAS CIRCULARES DE GRAN DIAMETRO. Origen y localización Los defectos posibles son muy numerosos y obedecen a muy distintas causas. Según la localización del defecto o la forma en que está distribuido, obtendremos "pistas" para determinar su origen. A continuación relacionamos las orientaciones generales antes de pasar a las particulares. Localización del defecto : Repetición vertical sobre las mismas columnas de mallas. Origen general : Agujas o platinas defectuosas, canales de mallas sucias Localización del defecto : Repetición sobre la misma pasada, espaciado tantas pasadas como alimentadores tiene la máquina. Origen general: El defecto se produce en un sólo alimentador, es decir se trata de un hilo, un guía hilo o un excéntrico. Localización del defecto: Distribución irregular por todo el rollo. Origen general : Todo el hilo, todos los alimentadores, plegador del tejido, puntada, etc. Localización del defecto : Distribución en el rollo sobre diagonales o líneas cruzadas. Origen general : Defecto del hilo a largo período. Normalmente es difícil apreciar si un defecto se repite siempre sobre una misma pasada. Para averiguarlo basta con enhebrar un alimentador cualquiera con un hilo de color distinto y comprobar si el defecto se halla siempre a la misma distancia. DEFECTOS Y ORIGEN EN EL TEJIDO CRUDO Agujeros Materia prima Poca resistencia, nudos o enredos, hilos dobles, poco parafinado. Defecto mecánico Agujas defectuosas, platinas desgastadas, excéntricos desgastados. Puntada demasiado floja o demasiado apretada, guía hilos mal regulados (las lengüetas pinzan el hilo), excesiva tensión del hilo, excesiva tensión del tejido, defectuosa regulación de excéntricos, exceso de velocidad, etc. Mallas caídas Materia prima. Rigidez del hilo. Defecto mecánico. Excéntricos desgastados, exceso de velocidad, guía hilos mal regulados, poca tensión del hilo, poca tensión del tejido, puntada demasiado floja, puntada descompensada, canales demasiado sucias, formación simultánea o diferida. Mallas cargadas Materia prima. Hilo demasiado áspero. Defecto mecánico. Agujas defectuosas, excéntricos desgastados, exceso de velocidad, poca tensión del tejido, puntada muy apretada, poca elevación de agujas, plato demasiado alto. Rayas verticales Materia prima. Ningún defecto de hilaza produce rayas verticales. Defecto mecánico. Ranuras defectuosas, agujas ligeras o duras, agujas torcidas desgastadas, platinas defectuosas, suciedad en agujas o canales. Barrados Materia Prima. Irregularidad del hilo, conos de distinta dureza, conos con distinto parafinado, mezcla de lotes, diferencia en el titulo del hilo, diferente torsión, hilo mal texturizado. Defecto mecánico Plato o cilindro descentrado, excéntricos desgastados, fallas en el recobrador, excéntricos mal regulados, enhebrado irregular, asperezas en el recorrido del hilo, puntada muy floja o muy apretada, alimentadores de hilo mal regulados, banda de alimentación positiva destensionada. DEFECTOS EN EL TEJIDO ACABADO (además de los presentes en crudo) Manchas de aceite. Aceite de máquinas inadecuado o sucio, descrudado insuficiente, demasiado lubricante en la máquina. Barrados Materia prima. Hilos con afinidad distinta, titulo distinto, volumen distinto. Tintorería. Colorantes mal seleccionados, tiempo corto de tintura, igualador insuficiente, temperatura de tintura baja, etc. Lomo marcado Rodillos del recobrador muy apretados, almacenaje en crudo (tubular) prolongado, rodillos de la calandra. Estos son algunos de los muchos defectos que se pueden detector tanto en la tela cruda como acabada. Enumerarlos todos seria demasiado extenso por lo cual dejo a criterio de cada cual el hacer un inventario de los defectos, su origen y su posible solución de acuerdo a sus fundamentos y a las características de su tejeduría, tintorería y acabados. Son tantos los posibles defectos en los tejidos producidos durante el tisaje que, tan importante como el control de la calidad, es el mantenimiento preventivo de la máquina. Los controles periódicos mas importantes son: Inspección de todas las superficies de contacto del hilo, desde el cono, hasta el último guía hilos por donde se desliza el hilo.(Trimestralmente) Inspección del estado de desgaste de las agujas (mensual con fibras sintéticas o trimestral con fibras naturales). Holgura de lengüeta, cortes en el gancho, abertura de ganchos. Inspección del sincronismo entre las agujas del plato y las del cilindro (trimestralmente). Inspección del estado de alimentación positiva del hilo (mensualmente). Inspección de la calibración de los guía hilos. Altura y acercamiento (trimestralmente). Inspección de los perfiles de los excéntricos (anualmente). Revisión del lubricador y el nivel del aceite (diariamente) NOTA GENERAL SOBRE DEFECTOS Y SU ORIGEN Cuando nos encontramos frente a un defecto, es habitual que busquemos inmediatamente el origen, para dictaminar cual es la causa culpable del defecto. Sin embargo, la realidad es que un defecto raras veces tiene un culpable único, si no que se debe a la combinación de dos o mas causas, que en ocasiones quedan ocultas y provocan serios errores, atribuyéndose el defecto a un motivo distinto del real. Veamos algunos ejemplos: 1. El tejido presenta varias líneas verticales de mallas cargadas que repiten sobre las mismas agujas. En este caso la culpa la atribuimos a unas agujas defectuosas. Sin embargo, al cabo de unas horas o días, vuelven a aparecer mas mallas cargadas en otras agujas que desaparecen si las cambiamos. Una observación de la máquina, sin embargo, nos habría permitido notar que el recobrador del tejido tenia poca tensión, dificultando el desprendimiento de la malla, por lo que pequeñas irregularidades de las agujas o en los guía hilos provocan mallas cargadas. Con el poco mas de tensión, el defecto habría desaparecido completamente y se hubiera podido utilizar las agujas por mucho mas tiempo. 2. En una máquina sin alimentación positiva, se produce un tejido con un barrado horizontal. Se busca el origen, y se comprueba que sustituyendo un cono de hilo por otro del mismo lote, desaparece el problema. Deducción inmediata: el culpable es el cono de hilo. Quizás la causa real haya sido que ese cono defectuoso esté ligeramente menos parafinado que el resto, lo que unido a una muesca o cortadura en el guía hilo de la máquina, provocaba una tensión elevada del hilo con la consiguiente aparición del barrado, debido a una pasada de mallas apretadas. 3. En una máquina que tejía un hilo de lana, aparecen gran cantidad de agujeros en cuento se inicia el tricotado de un nuevo lote. La máquina había tricotado perfectamente otro lote de hilo del mismo tipo y del mismo hilador. Se observa en el tejido que en las zonas próximas al agujero, el hilo es ligeramente mas delgado que el resto. Evidentemente la culpa es del hilo. Pero quizás haciendo historia de la creación de la referencia que se tejía, el departamento comercial había escogido un peso muy elevado del tejido, utilizando un hilo y una galga no apropiadas. El encargado había apretado la puntada al máximo sin que se apreciasen los agujeros. Cuando llega un lote de hilo quizás con algo menos de alargamiento a la rotura, o algo menos de resistencia, o menos parafinado, aparecen gran número de agujeros . |
![]() |